La producción de representaciones del pasado rosista en la trayectoria de Héctor P. Blomberg

Autores/as

  • Leandro Nicolás Pankonin Universidad Nacional de General Sarmiento, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, General Sarmiento, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1407

Palabras clave:

Héctor P. Blomberg, Época de Rosas, Revisionismo Rosista, Representaciones del Pasado

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo presentar la obra de Héctor Pedro Blomberg dedicada a la época de Juan Manuel de Rosas, producida entre los años 1930 y 1940, y desarrollar una reflexión sobre las representaciones del pasado que proponen. Por otro lado, buscaremos indagar las diferencias y puntos de contacto entre estas formas de representar el pasado y las del emergente revisionismo, e hipotetizar sobre los impactos que estas distintas maneras de representar al pasado pueden haber tenido para la sociedad de aquel tiempo. Por último, intentaremos delinear algunas ideas sobre ciertos vaivenes en las interpretaciones rosistas sobre la obra de Blomberg, fundamentalmente para los años cincuentas y sesentas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adamovsky, Ezequiel (2019). El gaucho indómito: de Martín Fierro a Perón, el emblema imposible de una nación desgarrada. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Bajtín, Mijaíl (2002). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Berman, Mónica (2018). La construcción de un género radiofónico: el radioteatro. Buenos Aires: EUDEBA.

Blomberg, Héctor P. (1928) “La sangre de las guitarras”, La mejor novela, año 1, núm. 15.

Blomberg, Héctor P. (1932). La mulata del restaurador: novela histórica. Buenos Aires: Atlántida.

Blomberg, Héctor P (1933). La cantora de la Merced. Buenos Aires: Anaconda.

Blomberg, Héctor P. (1936). Cancionero federal. Buenos Aires: Ediciones Anaconda.

Blomberg, Héctor P. (1936). Canciones históricas. Buenos Aires: TOR.

Blomberg, Héctor P. y Viale Paz, Carlos Max (1930). “La pulpera de Santa Lucía”, La Escena núm. 648.

Blomberg, Héctor P. y Viale Paz, Carlos Max (1932). “La mulata del Restaurador”, Revista teatral Bambalinas nº 732 Año XIV.

Cattaruzza, Alejandro (2003). “El revisionismo: itinerarios de cuatro décadas”, en: Alejandro Cattaruzza y Alejandro Eujanian, Políticas de la historia. Argentina 1860–1960. Buenos Aires: Alianza editores, pp. 143-182

Cattaruzza, Alejandro (2007). Los usos del pasado. Buenos Aires: Sudamericana.

Cattaruzza, Alejandro (2017). “El pasado como problema político”, Anuario IEHS, nº 32, pp.59-78

Corvalán Mendilaharsu, Dardo (1929). Rosas .Buenos Aires: M. Gleizer Editor.

Devoto, Fernando y Pagano, Nora (2009). Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudestada.

Fradkin, Raúl y Gelman, Jorge (2016). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Buenos Aires: Edhasa.

Gálvez, Manuel [1940] (2007). Vida de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Claridad.

Gálvez, Manuel [1961] (2003). Recuerdos de la vida literaria II. Entre la novela y la historia. En el mundo de los seres reales. Buenos Aires: Taurus.

Goebel. Michael (2013). La Argentina partida: Nacionalismos y políticas de la historia. Buenos Aires: Prometeo.

Ibarguren, Carlos [1930] (1997). Juan Manuel de Rosas. Su vida, su drama, su tiempo. Buenos Aires: THEORÍA.

Irazusta, Julio (1935). Ensayo sobre Rosas .Buenos Aires: Editorial TOR.

Karush, Matthew B. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946) .Buenos Aires: Ariel.

Macor, Darío (1995). “Imágenes de los años treinta. La invención de la década del treinta en el debate político intelectual de la Argentina sesentista”, Documento de Trabajo nº 3, Programa de Estudios Interdisciplinarios de Historia Social. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Maranghello, Cesar (2016). Eva Duarte, más allá de tanta pena .Buenos Aires: EUDEBA/Proteatro.

Nalé Roxlo, Conrado (1943). Antología apócrifa .Buenos Aires: Hachette.

Navarro Gerassi, Marysa (1968). Los nacionalistas. Buenos Aires: Jorge Álvarez.

Prieto, Adolfo (1959). Proyección del rosismo en la literatura argentina. Rosario: Universidad Nacional del Litoral.

Prieto, Adolfo (2006). El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Quattrocchi Woisson, Diana (1995). Los males de la memoria. Historia y política en la Argentina. Buenos Aires: Emecé.

Rea, Lauren (2013). Argentine Serialised Radio Drama in the Infamous Decade, 1930–1943: Transmitting Nationhood .Farnham: Ashgate.

Romano, Eduardo (1985). “¿Existió el “escritor” de radioteatro?”, en: Aníbal Ford, Jorge Rivera y Eduardo Romano. Medios de comunicación y cultura popular .Buenos Aires: Legasa, pp. 53-64

Saítta, Silvya (2013). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920 .Buenos Aires, Siglo XXI.

Saítta, Silvya (2019). “Los usos de la historia en los comienzos de la radio argentina”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, nº18 (vol. 32), pp. 326-337.

Schaffer Gallo, Carlos (1931). “La mazorquera de Monserrat”, en: La Escena nº 659, Año XIV.

Smith, A. (2009). Ethno-Symbolism and Nationalism. A Cultural Approach. New York: Routledge.

Soler Cañas, Luis (1958). Negros gauchos y compadres: en el cancionero de la federación .Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.

Soler Cañas, Luis (1968). “Imágenes de Juan Manuel de Rosas en la Poesía del Siglo XX”, Revista “Jauja” núm. 18, pp.8-14.

Soler Cañas, Luis (1969). “La literatura de Vuelta de Obligado”, BIIHJMR, núm. 4 Año II, pp. 15-18.

Viñas, David [1964] (1982). Literatura argentina y realidad política. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Pankonin, L. N. (2021). La producción de representaciones del pasado rosista en la trayectoria de Héctor P. Blomberg. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (35), 107-134. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi35.1407

Número

Sección

Artículos