En los umbrales del siglo XXI: aportes al campo de la historia social desde la práctica historiográfica

Autores/as

  • Mónica Gordillo Instituto de Humanidades, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1614

Palabras clave:

Historia Social, Contribuciones disciplinares, Nuevos Temas

Resumen

La vasta producción historiográfica y de las disciplinas afines que analizan históricamente determinados problemas, nos muestran diversas formas de aproximación a historias sociales, en plural, según cuál sea el foco donde se centre la mirada. Desde la salida de la última dictadura cívico militar la producción sobre estos temas no ha dejado de crecer y diversificarse. Propongo presentar los aportes de algunxs referentxs de la sociología histórica, de la antropología y de corrientes del marxismo crítico, desarrollados en las últimas décadas del siglo XX, destacando la potencialidad de sus herramientas para la comprensión de distintas formas de acción social y en particular del conflicto, puntualizando algunos desarrollos de la producción historiográfica argentina que habrían desplegado esos aportes. Me interesa además ubicar temporalmente esas reflexiones como producto de las discusiones que tuvieron lugar desde fines de los años ‘70 en los países centrales, coincidentes con la crisis del fordismo y la posterior desintegración de la URSS, realizándose luego algunos trabajos de síntesis e integración en los años ‘90. Cabe señalar que estas reflexiones no se proponen efectuar un análisis exhaustivo de la producción si no marcar un recorrido donde se fueron sedimentando distintas aproximaciones y prácticas historiográficas que permiten abordar nuevos y viejos temas, enfoques y escalas de análisis de una forma muy productiva para el conocimiento histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aiziczon, F. (2008). Cultura política de protesta. Una aproximación conceptual. Cuadernos de Historia, CIFFYH UNC (10), 209-228.

Aiziczon, F. (2009). Zanón, una experiencia de lucha obrera. Herramienta.

Aiziczon, F. (2017). Cultura política, militantes y movilización, Neuquén durante los años ’90. Prometeo.

Anapios, L. (2013). La ciudad de las bombas. El anarquismo y la propaganda por el hecho en la Buenos Aires de los años veinte. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, (39), 42-75

Andújar, A. (Comp.) (2009). De minifaldas, militancias y revoluciones. Exploraciones sobre los 70 en la Argentina. Ediciones Luxemburg.

Andújar, A. (2014). Rutas argentinas hasta el fin. Mujeres, política y piquetes, 1996-2001. Ediciones Luxemburg.

Andújar, A.; Caruso, L.; Gutiérrez, F.; Palermo, S.; Pita, V., Schettini, C. (2016). Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Prohistoria.

Armelino, M. (2005). Resistencia sin integración: protesta, propuesta y movimiento en la acción colectiva sindical de los ‘90. El caso de la CTA. En Naishtat, F et al (comps), Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea (pp. 275-311). Prometeo.

Armelino, M. (2010). Reformas de mercado y reacciones sindicales en Argentina. La experiencia de los trabajadores públicos en Argentina en los años noventa. Tesis Doctoral FCS UBA, inédita.

Arriaga, A. E. (2020). Reformas del Estado y sindicalismo militante: las luchas contra la privatización de los servicios públicos en los ’90. Tesis de doctorado en Historia, FfyH, UNC, inédita

Auyero, J. (2003). Vidas Beligerantes. Dos mujeres argentinas, dos protestas y la búsqueda de reconocimiento. Universidad de Quilmes.

Auyero, J. (2007). La Zona Gris. Violencia colectiva y política partidaria en la Argentina contemporánea. Siglo XXI.

Ayala, M. (2018). Las campañas internacionales de la CLAT contra la última dictadura militar argentina (1976-1982). En Lastra, S., Exilios. Un campo de estudios en expansión (pp. 113-135). CLACSO.

Badaloni, L. (2019). La empresa Ferrocarril Central Argentino y sus trabajadores. Conflicto y consentimiento en las relaciones laborales. 1902-1933. Tesis de Doctorado en Historia, FFYH, UNC, inédita.

Barragán Romano, R. (Comp.) (2019). Trabajo y Trabajadores en América Latina (siglos XVI al XXI). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.

Basualdo, V. (2006). La participación de trabajadores y sindicalistas en la campaña internacional contra la última dictadura militar argentina. Revista Sociedad (25).

Basualdo, V. (2019). Dictaduras, trabajadores y sindicatos en la segunda mitad del siglo XX: propuestas para un diálogo entre los casos de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En Barragán Romano, R. (Comp.) Trabajo y Trabajadores en América Latina (siglos XVI al XXI) (pp. 203-234). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Battistini, O. (2004). El trabajo frente al espejo. Continuidades y rupturas en los procesos de construcción identitaria de los trabajadores. Prometeo.

Belkin, A. (2018). Sindicalismo revolucionario y movimiento obrero en la Argentina. De la gestación en el Partido Socialista a la conquista de la FORA (1900-1915). Imago Mundi.

Bianco, D. (2020). Relaciones capital-trabajo en Fiat Concord Sauce Viejo (Gran Santa Fe, 1969-1976). Tesis de Maestría en Historia Social Argentina y Latinoamericana, FHyA, UNR, inédita.

Blanco, J. (2016). Del protagonismo al ocaso. Las dirigencias sindicales comunistas de Córdoba ante la irrupción del peronismo (1936-1948). Izquierdas (28).

Boyer, R. y Saillard, Y. (Eds.) (1996). Teoría de la regulación: estado de los conocimientos V.I. Oficina de Publicaciones del CBC, UBA.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). UNGS y Prometeo.

Bozza, J. (2009). La voluntad organizada. La CGT de los Argentinos, una experiencia de radicalización sindical. Anuario del Instituto de Historia Argentina (9), 179-208.

Braverman, H. (1984). Trabajo y capital monopolista. La degradación del trabajo en el siglo XX. Editorial Nuestro tiempo.

Bravo, M. C.; Gil Lozano, F. y Pita, V. (2007). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX. EDUNT.

Brennan, J. (1996). El cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976. Sudamericana.

Burawoy, M. (1989). El consentimiento en la producción. Los cambios del proceso productivo en el capitalismo monopolista. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo, 1920-1935. Imago Mundi.

Camarero, H. (2017). Tiempos rojos: El impacto de la Revolución rusa en la Argentina. Sudamericana.

Camarero, H. y Mangiatini, M. (2018). El movimiento obrero y las izquierdas en América Latina. A contracorriente.

Caruso, L. (2016). Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. Imago Mundi.

Caruso, L. y Stagnaro A. (2019). Para una historia de la Organización Internacional del Trabajo en América Latina: perspectivas, problemas y trabajo colaborativo. En Barragán Romano, R. (Comp.) Trabajo y Trabajadores en América Latina (siglos XVI al XXI) (pp. 181-202). Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia.

Caruso, V. (2015). Sindicatos y sociedad política en el contexto del Onganiato: el caso de la CGT de los Argentinos. En Acha, O. y Quiroga, N. (comps.) Asociacionismo y política en la Argentina del siglo veinte (pp. 269-290). Prometeo.

Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós.

Ceruso, D. (2015). La izquierda en la fábrica. La militancia obrera industrial en el lugar de trabajo, 1916-1943. Imago Mundi.

Collado, P. et al (Coords.) (2017). Estudios sobre ciudadanía, movilización y conflicto social en la Argentina contemporánea. CLACSO PISAC.

Contreras, G. (2015). ¿Apéndice estatal? La CGT durante el primer gobierno peronista: asociacionismo, funcionamiento institucional y proyecciones políticas (1946-1955). En Acha, O. y Quiroga, N. (Comps). Asociaciones y política en la Argentina del siglo XX (pp. 82-109). Prometeo.

Del Campo, H. (1983). Sindicalismo y Peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable. Siglo XXI.

Dicósimo, D. (2000). Más allá de la fábrica. Los trabajadores metalúrgicos de Tandil, 1955-1962. La Colmena.

Dicósimo, D. (2016). Los trabajadores argentinos y la última dictadura. Oposición, desobediencia y consentimiento. Editorial UNICEN.

Dicósimo, Daniel y Simonassi, Silvia (Comps.) (2011). Trabajadores y empresarios en la Argentina del siglo XX. Indagaciones desde la Historia Social, Rosario: Prohistoria.

Di Meglio, G. (2009). Un ciclo de participación política popular en la ciudad de Buenos Aires, 1806-1842. Anuario del IEHS, 24, 253-277.

Di Meglio, G. y Serulnikov, S. (2017). La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la independencia a nuestros días. Siglo XXI.

Duhalde, S. (2009). La respuesta de los sindicatos estatales al neoliberalismo en Argentina (1989-1995). Trabajo y sociedad, XII (13), 1-14.

Eley, G. (2008). Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad. Universitat de Valencia.

Etchemendy, S. y Collier, R (2007). Down but not out: union resurgence and segmented neocorporatism in Argentina: 2003-2007. Politics and society (35), 363-401.

Falcón, R. (1986). El mundo del trabajo urbano (1890-1914). CEAL.

Falcón, R. (2011). Izquierdas, régimen político, cuestión social y cuestión étnica en argentina (1890-1912). Estudios Sociales (40), 193-221.

Falcón, R. y Monserrat, A. (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. En Falcón, R. (dir.) Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930 (pp. 151-193)). Sudamericana.

Foulcaut, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI.

Fradkin, R. (2008). ¿Y el pueblo dónde está? contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Río de la Plata. Prometeo.

Fradkin, R. (2002). Cosecharás tu siembra: notas sobre la rebelión popular argentina de diciembre de 2001. Prometeo.

Fredge, C. y Kelly J (2003). Union revitalisation strategies in comparative perspective. European Journal of Industrial Relations, 9 (1), 7-24.

Ghigliani, P. (2015). Los niveles múltiples de la conflictividad laboral en la industria gráfica (1966-1976): una aproximación analítica. En Schneider, A. y Ghigliani, P. (Comp.) Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010). Imago Mundi.

Gil Lozano, F.; Pita, V.; Ini, M. G. (dirs). Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Taurus.

Godio, J. (2004). El MERCOSUR, los trabajadores y el ALCA. Biblos.

González, M. C. (2014). Los Dilemas de la Acción Colectiva Global. Un estudio de caso: el movimiento sindical en el MERCOSUR (1991-2012). Tesis de Doctorado en Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Universidad Católica Argentina, inédita.

Gordillo, M. (1988). El movimiento obrero ferroviario desde el interior del país (1916-1922). Centro Editor de América Latina B. Política.

Gordillo, M. (1996). Córdoba en los ´60: la experiencia del sindicalismo combativo. Dirección de Publicaciones de la UNC.

Gordillo, M. (1999). Movimientos sociales e identidades colectivas: repensando el ciclo de protesta obrera cordobés de 1969-1971. Desarrollo Económico, 39 (155), 385-408.

Gordillo, M. (2010). Piquetes y cacerolas…. El argentinazo de 2001. Sudamericana, Colección Nudos de la historia argentina.

Gordillo, M.; Arriaga, A. E.; Franco, M. J.; Medina, L., Natalucci, A. y Solís, A. (2012). La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Ferreyra Editor.

Gordillo, M. (2013). Normalización y democratización sindical: repensando los '80. Desarrollo Económico, 53 (209), 143-167.

Gordillo, M. (2017). Activismo sindical transnacional en el Cono Sur: algunas experiencias. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria (7), 68-83.

Grammático, K. (2011). Mujeres Montoneras. Una historia de la Agrupación Evita, 1973-1974. Ediciones Luxemburg.

Hobsbawm, E. (1983 [1959]). Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX y XX. Ariel.

Hobsbawm, E. (2001). Bandidos. Crítica.

Hyman, R. (1996). Sindicatos y la desarticulación de la clase obrera. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, 2 (4), 9-28.

Hyman, R. (2001). Understanding European Trade Unionism. Between market, class and society. Sage.

Ibarra, P. y Tejerina, B. (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Trotta.

Iñigo Carrera, N. y Cotarelo, M. C. (2003). Argentina, diciembre de 2001: hito en el proceso de luchas populares. En Seoane, J. (comp.) Movimientos sociales y conflictos en América Latina. CLACSO.

James, D. (1988). Resistance and integration. Peronism and the argentine working class, 1946-1976). Cambridge University Press.

James, D. (2004). Doña María: historia de vida, memoria e identidad política. Manantial.

Kelly, J. (1998). Rethinking industrial relations. Routledge.

Laraña, E. y Gusfield E. (eds) (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. CIS.

Laufer, R. (2020). El sindicalismo clasista en la Argentina del Cordobazo. Estrategias sindicales y radicalización política en el SMATA Córdoba, 1966-1972. Tesis de doctorado en Historia, FfyL, UBA.

Levesque, C. y Murray G. (2004). El poder sindical en la economía mundial. Manu Robles-Arangiz Institutua.

Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas. Prometeo.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.

Lobato, M. y Suriano, J. (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Edhasa.

Lvovich, D. y Suriano, J. (2005). Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. UNGS-Prometeo.

Masés, E.; Frapiccini, A.; Rafart, G. y Lvovich, D. (1994). El mundo del trabajo: Neuquén 1880-1930. GEHISO.

Masés, E.; Rafart, G.; Lvovich, D. y Quintar, J. (1998). El mundo del trabajo: Neuquén 1930-1970. EDUCO.

Martucelli, D. y Svampa, M. (1997). La plaza vacía. Las transformaciones del peronismo. Losada.

Mc Adam, D.; Mc Carthy, J.; Zald J. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Oportunidades políticas, estructuras de movilización y marcos interpretativos culturales. Istmo.

Mc Adam, D.; Tarrow, S.; Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Hacer.

Medina, L. (2020). Democratización del espacio urbano. La movilización por el hábitat en Córdoba, 1987-2004. Teseo.

Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Zona abierta (69), 153-180.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Gorla.

Moody, K. (1997). Towards an international social-movemente unionism. New Left Review (225), 52-72.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Biblos.

Nieto, A. (2018). Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo. Imago Mundi.

Offe, C. (1996). Partidos Políticos y nuevos movimientos sociales. Editorial Sistema.

Ortiz, L. (2019). Con los vientos del Cordobazo. Los trabajadores clasistas en tiempos de violencia y represión. Editorial UNC

Ortiz Bergia, M. J. (2009). El intervencionismo estatal en el espacio provincial. Construcción de políticas laborales en Córdoba, 1930-1943. Población y Sociedad, 16 (1), 151-186.

Palacio, J. M. (2018). La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en la Argentina, 1943-1955. Siglo XXI.

Palacio, J. M. (2020). Demandando al capital. El peronismo y la creación de los tribunales del trabajo en la Argentina. Prohistoria.

Palermo, S. (2015). La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado. H-industria@ (6), 35-66.

Pérez Ledesma, M. (1994). Cuando lleguen los tiempos de cólera. Revista Zona Abierta (69).

Pianetto, O. (1984). Mercado de trabajo y acción sindical en la Argentina, 1890-1922. Desarrollo Económico (94), 297-306.

Pianetto, O. (1991). Coyuntura histórica y movimiento obrero. Córdoba, 1917-1921. Estudios Sociales (1), 87-105.

Pita, V. (2009). Controversias en la trama estatal: administradoras, funcionario y profesionales en el Hospital Nacional de Alienadas. 1880-1890. Saberes de estado y burocracias estatales. Edhasa.

Pizzorno A. (1994). Asumir un compromiso. Zona Abierta (69).

Postone, M. (1993). Time, Labor, and Social Domination. A reinterpretation of Marx’s Critical Theory. Cambridge University Press.

Postone, M. (2005) Repensando a Marx (en un mundo post-marxista). En Lahire, B., Rolle, P., Saunier, P.; Stroobants, M., Alaluf, M., Postone, M. (Comps.) Lo que el trabajo esconde. Materiales para un replantamiento del análisis sobre el trabajo (pp. 249-283). Traficantes de sueños.

Poy, L. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia política en Buenos Aires, 1888-1896. Imago Mundi.

Pozzi, P. (1988). Oposición obrera a la dictadura. Contrapunto.

Pozzi, P. y Schneider, A. (1994). Combatiendo el capital. Crisis y recomposición de la clase obrera argentina (1985-1993). El Bloque.

Sapp, C. (2019). Reordenamiento y normalización sindical en la administración pública de Córdoba: los casos del Sindicato de Empleados Públicos (SEP) y del Sindicato Unión de Obreros y Empleados Municipales (SUOEM). Tesis para la Licenciatura en Historia, FfyH, UNC.

Scodeller, G. (2016). Political Training and Social Change in the 1960s and 1970s: The Educational Activities of the Latin American Central of Workers (CLAT). International Labor and Working-Class History (90).

Senén González, C. y Haidar, J. (2009). Los debates acerca de la revitalización sindical y su aplicación en el análisis sectorial en Argentina. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (22), 5-31.

Serulnikov, S. (2006). Conflictos sociales e insurrección en el

mundo andino. El norte de Potosí en el siglo XVIII. Fondo de Cultura Económica.

Schneider, A. (2005). Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo (1955-1973). Imago Mundi.

Schuster F. et al. (2005). Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. Prometeo.

Scott, J. (1990). Domination and the arts of resistance. Hidden transcripts. Yale University Press.

Senén González, C. y Del Bono, A. (Comp.) (2013). La revitalización sindical en Argentina: alcances y perspectivas. UNLM.

Silver, B. (2005). Fuerzas de trabajo, los movimientos obreros y la globalización desde 1870. Akal

Simonassi, S. (2007). Conflictividad laboral y políticas disciplinarias en la industria metalúrgica de la ciudad de Rosario 1973-1976. Aproximaciones teóricas y estudio de caso. Anuario del IEHS (2), 465-485.

Simonassi, S. y Dicósimo, D. (Comp.) (2018). Trabajadores y sindicatos en Latinoamérica. Imago Mundi.

Solis, A. C. (2018). De la dictadura a las contiendas por la democratización. Reconfiguraciones de la militancia en la experiencia de Barrial y el Movimiento Cordobés. Tesis para el Doctorado en Estudios Sociales de América Latina, Centro de Estudios Avanzados de la UNC.

Soul, J. (2015). Somiseros. La configuración y el devenir de un grupo obrero desde una perspectiva antropológica. Prohistoria.

Suriano, J. (2004). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910. Manantial.

Svampa, M. (edit.) (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Biblos.

Svampa, M. y Pereyra, S. (2003). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Biblos.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Alianza.

Tarrow, S. (2006). The new transnational activism. Cambridge University Press.

Tilly, C. y Tilly C. (1998). Work under Capitalism. Westview Press.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.

Tilly, C. (2007). Violencia colectiva. Hacer.

Tilly, C. (2010). Democracia. Akal.

Thompson, E. P. (1963). The making of the english working class. Victor Gollancz.

Touraine, A. (1987). El regreso del actor. Eudeba.

Van der Linden, M. (1988). The national integration of european working classes, 1870-1914; exploring the causal configuration. International Review of Social History (33), 285-311.

Van der Linden, M. (1993). Connecting household history and labour history. International Review of Social History (38), 163-173.

Van der Linden, M. (2019). Trabajadoras y trabajadores del mundo. Ensayos para una historia global del trabajo, Buenos Aires. Imago Mundi.

Voss, K. y Sherman, R. (2000). Breaking the iron law of oligarchy: Union revitalization in the American Labor Movement. The American Journal of Sociology (2), 303-349.

Williams, R. (1960). Culture and society, 1780-1950. Columbia University Press.

Womack, J. Jr. (2007). Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros. Fondo de Cultura Económica.

Zórzoli, L. (2015). La normativa sindical entre la dictadura y el alfonsinismo, propuesta de sistematización. En Schneider, A. y Ghigliani, P. (comp). Clase obrera, sindicatos y Estado. Argentina (1955-2010) (pp. 149-172). Imago Mundi.

Publicado

2022-06-04

Cómo citar

Gordillo, M. (2022). En los umbrales del siglo XXI: aportes al campo de la historia social desde la práctica historiográfica. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (37), 1-25. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1614

Número

Sección

Artículos. Sección especial