Prohistoria. Historia, políticas de la historia
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria
REVISTA DE HISTORIA
Grupo Prohistoria
es-ES
Prohistoria. Historia, políticas de la historia
1514-0032
<ol> <li> <p align="justify"><span lang="es-ES">Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Attribution License</a>.</span></p> </li> </ol> <ol start="2"> <li> <p align="justify"><span lang="es-ES">Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</span></p> </li> </ol> <p><span lang="es-ES">Copyright de este número </span>© Prohistoria. Historia, políticas de la historia</p>
-
Una ventana a la vida barrial en el siglo XIX: el Cuaderno de Demandas del Juzgado de Paz de San Telmo. Ciudad de Buenos Aires, 1836
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1729
<p>Entre mayo y junio de 1836, José Hornos fue juez de paz de San Telmo, uno de los once juzgados de paz de la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. En el único Cuaderno de Demandas de la justicia de paz de la ciudad hallado hasta la fecha se encuentran los juicios verbales y las conciliaciones que motivaron el acceso a la baja justicia de les pobladores del barrio de San Telmo y la Boca del Riachuelo. El mismo forma parte de una agrupación documental en el Archivo General de la Nación. </p>
Sofía Gastellu
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
25
10.35305/prohistoria.vi38.1729
-
Teatro y política: Francisco F. Fernández, un político militante entre el periodismo y la dramaturgia (1862-1870)
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1717
<p>Este artículo indaga sobre la producción dramática y las intervenciones en el debate público del publicista entrerriano federal Francisco Felipe Fernández, durante la década de 1860. Se reconstruye su trayectoria política y se analizan sus obras teatrales <em>25 de Mayo de 1810 </em>y <em>La Triple Alianza</em>. Se concluye que la forma dramática fue elegida por Fernández como alternativa eficaz para involucrar a los sectores populares (gauchos e indígenas) y que la originalidad de sus obras consiste en darles protagonismo y de considerarlos como actores políticos legítimos en contraposición a las concepciones dominantes en los círculos políticos e intelectuales de la época.</p>
Mónica Alabart
Mariana Alicia Pérez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
20
10.35305/prohistoria.vi38.1717
-
Entre los negociados económicos y los reclamos por Malvinas. Los gobiernos de Julio Argentino Roca y Miguel Juárez Celman en debate
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1718
<p>En la década de 1880, las administraciones oligárquicas de Julio Argentino Roca y Miguel Juárez Celman afrontaron reclamos diplomáticos vinculados a Malvinas. Esto presentó una contradicción dentro del modelo político-económico motorizado por el PAN, ya que ponía en colisión los vínculos con Gran Bretaña, produciendo desavenencias no deseadas por estas élites. Lo anterior, también chocaba con intereses internacionales británicos relacionados con la posesión de sus colonias. El siguiente artículo demostrará cómo la producción de un mapa detonó en una disputa diplomática, en la que se opuso una política antártico-patagónica por parte del roquismo y una colonial por parte de Inglaterra.</p>
Francisco Nicolás Novas Lo Coco
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
25
10.35305/prohistoria.vi38.1718
-
Alcances y límites de la obligatoriedad escolar en Argentina (provincia de Entre Ríos, 1886-1958)
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1719
<p>La Ley 1420 sancionada en 1884, ha quedado en el imaginario social como la “ley nacional de educación obligatoria, gratuita y laica.” Ahora bien, en el marco de investigaciones recientes que han comenzado a cuestionar el alcance de estos aspectos, en este trabajo nos preguntamos particularmente por uno de ellos, el de la obligatoriedad y ponemos el foco en una de las entonces catorce provincias, la de Entre Ríos. Nos preguntamos a quiénes comprendía, cómo se garantizaba y cómo se reflejó en el proceso de escolarización. Tomamos el periodo que transcurre entre la sanción de la Ley de Educación de 1886 que expresaba el carácter “gratuito, obligatorio y laico” de la educación común y aquella aprobada en 1958 que estableció la obligatoriedad escolar hasta sexto grado.</p>
Eva María Petitti
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
30
10.35305/prohistoria.vi38.1719
-
La oposición en el gobierno. Antagonismo, inestabilidad y movilización política en Buenos Aires, 1893
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1720
<p>El trabajo explora los espacios, actores y ritmos de la movilización política en la ciudad de Buenos Aires durante una coyuntura particularmente conflictiva en los años noventa: el ministerio de Aristóbulo del Valle en 1893. Analiza cómo se afectaron mutuamente las estrategias de las dirigencias para procesar la conflictividad política y los flujos y reflujos de la movilización. Estos acontecimientos muestran que la inestabilidad de esos años, que se ha adjudicado habitualmente al manejo exclusivista del poder por parte del Partido Autonomista Nacional, fue producto también de los intentos de incorporar a sectores opositores al gobierno.</p>
Inés Rojkind
Laura Cucchi
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
25
10.35305/prohistoria.vi38.1720
-
Peronismo y Procronismo
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1721
<p>Este trabajo indaga sobre las características comunes que atraviesan distintas interpretaciones del primer peronismo en las Ciencias Sociales. Los autores seleccionados son Emílio de Ípola, Juan Carlos Portantiero, Juan Carlos Torre, Daniel James y Ernesto Laclau. La hipótesis del trabajo es que puede detectarse cierto anacronismo en estas aproximaciones ejemplares. El mismo consistiría en la proyección de ciertos parámetros forjados al calor de la experiencia de los años 70 en esas lecturas. Finalmente se observan los efectos del anacronismo explorado en la agenda de los estudios sobre el primer peronismo. Particularmente en la “historia desde abajo” y en la crítica a la normalización.</p>
Gerardo Aboy Carlés
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
23
10.35305/prohistoria.vi38.1721
-
En busca de equilibrios en la práctica del historiador: el caso de la minoría morisca
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1730
<p>Con frecuencia, muchas veces seducidos por ciertas tendencias o “modas” historiográficas, los historiadores seleccionan documentos que pueden obrar como sustento de sus planteamientos, relegando aquellos que los cuestionarían y descuidando incluso el contexto en el cual los hechos estudiados se produjeron. A través del caso de la minoría morisca, el autor reflexiona sobre la pertinencia o, por el contrario, los abusos de la utilización de conceptos clave como <em>tolerancia</em>, <em>convivencia</em>, <em>asimilación</em>, <em>integración</em>, <em>genocidio</em>, <em>etnocidio</em>. Al mismo tiempo, analiza cuáles serían las fuentes apropiadas para aproximarse a las complejas relaciones entre moriscos y cristianos viejos.</p>
Bernard Vincent
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
16
10.35305/prohistoria.vi38.1730
-
El barco de los magistrados y gobernadores: venalidad y corrupción entre España e Indias (1710-1711)
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1740
<p>El artículo aborda la trayectoria de un grupo de indianos que, procedentes del virreinato del Perú, y portando grandes sumas de dinero, llegaron al puerto de Saint-Malo en el mes de julio de 1710. Buena parte de ellos viajaron con el objetivo de comprar los puestos de gobierno político y magistraturas de justicia que por entonces se distribuían por dinero en la corte de Madrid. A partir de este caso se estudian los procesos de transferencia de capitales desde América a España, el origen de las fortunas de algunos de los indianos y los nexos entre venalidad y corrupción.</p>
Francisco Andújar Castillo
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
23
10.35305/prohistoria.vi38.1740
-
El conde de Castrillo y sus libros
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1722
<p>Los inventarios de bibliotecas nos brindan una panorámica de la cultura común a los mundos ibéricos; máxime si pertenecían a algún dignatario de renombre en la corte del rey. El autor de este artículo analiza varios cientos de títulos, dilucida sus ámbitos de saber y, finalmente, vincula estos últimos con el quehacer de su propietario don García de Avellaneda y Haro, segundo conde de Castrillo (1588-1670).</p>
Óscar Mazín
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
51
10.35305/prohistoria.vi38.1722
-
¿La teoría económica puede sobrevivir sin una relación con la historia?
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1724
<p>La historia económica es una disciplina de frontera: sus herramientas de análisis se basan tanto en las ciencias históricas como en las económicas y, precisamente por ello, el hecho de que una parte importante de la historia económica contemporánea se limite únicamente a tomar como referencia las aportaciones de la economía y, en particular, del análisis económico más estrictamente cuantitativo constituye una grave limitación de su capacidad de interpretación. Por el contrario, parece imprescindible que la historia económica esté abierta a recibir todas las aportaciones metodológicas que puedan provenir de las ciencias históricas y, en general, de las ciencias sociales que se sirven también del análisis cualitativo de los fenómenos históricos.</p>
Gaetano Sabatini
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
10
10.35305/prohistoria.vi38.1724
-
El extraño poder del orden público
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/prohistoria/article/view/1728
<p>Este artículo argumenta el interés de constituir el orden público en objeto / problema de historia, es decir historizar la noción misma de orden público y lo que derivó de ella. Lo que interesa aquí es la relación estrecha entre el orden público como principio de justificación absoluta de la acción administrativa, una traducción institucional (judicial, policial, castrense, administrativa, legal y reglamentaria) y unas prácticas sociales que activan gramáticas morales. La noción de orden público, en su aparición y desarrollo, se ha construido como algo que conecta estas tres dimensiones de la producción de lo social en la edad contemporánea y en el período que se suele llamar “liberal”, nacido a principios del siglo XIX. Esta función de conexión entre estas tres dimensiones tiene además sin duda que ver con su carácter de punto ciego historiográfico. En efecto, la rareza de trabajos sobre su genealogía en tanto noción es muy sorprendente dado el lugar que ocupa en las configuraciones jurídicas, políticas y sociales de los países occidentales. En el marco de una reflexión sobre la política, la historia política y la idea de politización, la propuesta aquí desarrollada identifica el orden público como un recurso de despolitización, manera de señalar que en su configuración, siempre existe un pulso que es precisamente político.</p>
François Godicheau
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-09
2022-12-09
38
1
27
10.35305/prohistoria.vi38.1728