De trabajadores, mujeres y policías: notas sobre las últimas décadas de historia social argentina

Autores/as

  • Cristiana Schettini Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de San Martín, San Martín, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1616

Palabras clave:

Historia Social, Historia de las Mujeres, Historia del Trabajo, Historia de la Policía

Resumen

Este texto reúne algunos ejemplos de una producción reciente en la historiografía argentina en el campo de las mujeres, el trabajo y la policía, dedicada al período comprendido entre mediados del siglo XIX y del XX. A partir de la producción en campos temáticos aparentemente disímiles, explora cómo se desarrolló la convivencia entre algunas tradiciones de la historia social argentina y sus renovaciones en las últimas décadas. Sostiene que estos estudios expresan combinaciones entre problemas de investigación que se alimentan de la historia desde abajo y una persistente valorización de una perspectiva global. El resultado, lejos de expresar una tendencia de fragmentación temática y metodológica, contribuye a la construcción de nuevos campos de problemas, principalmente en torno a las periodizaciones y las hipótesis que estas conllevan.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acha, O. (2012). La organización sindical de las trabajadoras domésticas durante el primer peronismo. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (5-6), 27-39.

Adelman, J. (1998). Entrevista a Natalie Zemon Davis. La historia debe tener un ojo crítico. Entrepasados, (14), 87-107.

Alberto, P. (2022). Black Legend. The many lives of Raul Grigera and the power of racial storytelling in Argentina. Cambridge University Press.

Albornoz, M. (2021). Cuando el anarquismo causaba sensación. La sociedad argentina, entre el miedo y la fascinación por los ideales libertarios. Siglo XXI.

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas: una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Teseo.

Andujar, A., Caruso, L., Gutiérrez, F., Palermo S., Pita V., Schettini, C. (2016). Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género: Argentina, siglos XIX y XX. Prohistoria.

Andújar, A. y Carrizo, G. (2020). Cine, emociones y política en el mundo petrolero patagónico durante el período de entreguerras. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (17), 265-297.

Andujar, A. y Lichtmajer, L. (Comps.). (2019). Lo local en debate: abordajes desde la historia social, política y los estudios de género. Teseo.

Armus, D. (Comp.). (1987). Mundo urbano y cultura popular. Ensayos de historia social argentina. Sudamericana.

Armus, D (Comp.). (2002). Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Norma.

Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires. Edhasa.

Aversa, M. M. (2015). El circuito de colocaciones laborales de niños y niñas asilados: Ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX-principios del XX). Revista Angelus Novus, (8), 103-128.

Barrachina, M. A. (2019). Entre la igualdad y la segregación. Las disputas por la educación de los afrodescendientes en el Buenos Aires posrosista. Claves. Revista de Historia, 5 (9), 115-143.

Barreneche, O. (2002). Jueces, policía y la administración de la justicia criminal en Buenos Aires, 1810-1850. En S. Gayol y G. Kessler (Comps.), Violencias, delitos y justicias en la Argentina (207-225). Manantial y Universidad Nacional de Gral. Sarmiento.

Barriera, D. (Dir.). (2017). Justicias situadas: instituciones, agentes, culturas y espacios (entre el Virreinato rioplatense y la república Argentina, 1776-1864). Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Barry, V. (2009). “Orden en Buenos Aires. Policías y modernización policial, 1890-1910”, [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de San Martín].

Barry, V. (2018). Aproximaciones a los estudios de Policía en perspectiva histórica. Balance de un campo de estudios en expansión. Estudios sociales del estado, 4 (7), 1-16.

Berardi, P. (2018). Territorialidad, profesionalización y política. La construcción de la policía en la provincia de Buenos Aires, 1880-1916, [Tesis de Doctorado, Universidad de San Andrés].

Bjerg, M. (2005). Un caleidoscopio social. Familia, parentesco y mestizaje en la campaña de Buenos Aires en el siglo XIX. Quinto Sol, (9-10), 47-72.

Bjerg, M. (2007). Vínculos mestizos. Historias de amor y parentesco en la campaña de Buenos Aires. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (30), 73-99.

Bohoslavsky, E. (2014). El Estado Argentino y sus políticas públicas (1880-1943): algunas discusiones historiográficas. Revista Sociedad y Economía, (26), 17-40.

Caimari, L. (2012). Mientras la ciudad duerme. Pistoleros, policías y periodistas en Buenos Aires, 1920-1945. Siglo XXI.

Caldo, P. (2016). Revistas, consumos, alimentación y saberes femeninos. La propuesta de Damas y Damitas, Argentina, 1939-1944. Secuencia, (94), 210-239.

Candia, M. A. y Tita, F. A. (2003). Servicio doméstico, control social y circulación de menores en Córdoba durante la segunda mitad del siglo XIX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti", 2-3 (2-3), 307-320.

Candioti, M. (2021). Una historia de la emancipación negra en la Argentina. Abolición y Esclavitud en la Argentina, siglo XIX. Siglo XXI.

Caruso, L. (2016). Embarcados. Los trabajadores marítimos y la vida a bordo: sindicato, empresas y Estado en el puerto de Buenos Aires, 1889-1921. Imago Mundi.

Caruso, L. (2019). La huelga, el carnaval y los comicios: el mundo del trabajo portuario en Buenos Aires y la consolidación de una comunidad obrera (verano de 1904)”. Historia Crítica, (73), 163-191.

Caruso, L. (2020). La fiesta y la comunidad: el carnaval en el barrio obrero del puerto de Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (17), 233-264.

Cecchi, A. (2012). La timba como rito de pasaje. La narrativa del juego en la construcción de la modernidad porteña (Buenos Aires, 1900-1935). Teseo.

Chalhoub, S. y Teixeira, F. (2009). Sujeitos no imaginário acadêmico: escravos e trabalhadores na historiografía brasileira desde os anos 80. Cadernos AEL, 14 (26), 13-47.

Cooper, F., Scott, R. y Holt, T. (2005). Além da escravidão: investigacão sobre raca, trabalho e cidadania em sociedades pós-emancipacão. Civ. Brasileira.

Cosse, I. (Comp.). (2021). Familias e infancias en la historia contemporánea: jerarquías sociales, familias e infancias en la historia argentina. EDUVIM.

Davies Lenoble, G. (2017). El impacto de la política cacical en la frontera: las redes de parentesco y la estructura social de Carmen de Patagones, 1856-1879. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (46), 75-109.

Davis, N. Z. (1998). ¿Quién es el dueño de la historia? La profesión del historiador. Entrepasados, (14), 117-118.

Davis, N. Z. (2013). Descentralizando la historia: relatos locales y cruces culturales en un mundo globalizado. Historia Social, (75), 165-179.

Deans-Smith, S. y Joseph, G., (1999). Mexico’s New Cultural History: una lucha libre. The Hispanic American Historical Review, 79 (2).

Di Corleto, J. (2018). Malas madres: aborto e infanticidio en perspectiva histórica. Didot.

Di Meglio, G. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina (tomo I). Sudamericana.

Edwards, E. (2020). Hiding in plain sight: black women, the law and the making of a White Argentine Republic. Univ. of Alabama Press.

Elena, E. (2011). Dignifying Argentina: Peronism, Citizenship, and Mass Consumption. University of Pittsburgh Press.

Farberman, J. y Ratto, S. (Comps.). (2009). Historias mestizas en el Tucumán colonial y las pampas (siglos XVIII y XIX). Biblos.

Fernández Marron, M. (2017). Estado y sociedad en La Pampa Argentina. Una historia de la institución policial (1884-1930), [Tesis de Doctorado, Universidad de San Andrés].

Fiquepron, M. (2021). Morir en las grandes pestes. Siglo XXI.

Fradkin, Raúl (1993). Enrique Tandeter. Coacción y mercado. Entrepasados, 4 (5), 163-167.

Fradkin, R. y Gelman, J. (2009). Juan Manuel de Rosas. La construcción de un liderazgo político. Edhasa.

Freidenraij, C. (2020). La niñez desviada: la tutela estatal de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires, 1890-1919. Biblos.

French, J. (2000). The Latin American Labor Studies Boom. International Review of Social History, 45 (02), 279-308.

Frigerio, A., Guzmán, F. y Geler, L. (Eds.). (2016). Cartografías afrolatinoamericanas II. Biblos.

Galeano, D. (2009). Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires. Teseo.

Galeano, D. (2018). Delincuentes viajeros. Estafadores, punguistas y policías en el Atlántico sudamericano. Siglo XXI.

Galeano, D. y Schettini, C. (Coord.). (2016). Dossier: Gobierno de la ciudad, policía y poder municipal en Buenos Aires, 1870-1920. Revista Historia y Justicia, (6).

Garazi, D. (2020). El revés de las vacaciones: hotelería, trabajo y género. Mar del Plata, Segunda Mitad del siglo XX. UNQ.

García Ferrari, M. (2010). Ladrones conocidos / sospechosos reservados. Identificación policial en Buenos Aires, 1880-1905. Prometeo.

García Ferrari, M. (2015). Marcas de identidad. Juan Vucetich y el nacimiento transnacional de la dactiloscopía (1888-1913). Prohistoria.

Gayol, S. (1996). Entre lo deseable y lo posible. Perfil de la policía de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. Estudios Sociales, 10 (1), 123-138.

Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos. Afroporteños, Estado y nación Argentina a fines del siglo XIX. Prohistoria.

Geler, L. (2016). Mujeres afrodescendientes en Buenos Aires a fines del siglo XIX: debilidad y castidad en entredicho. En M. E. Velázquez y C. González Undurraga (Comps.), Mujeres de la diáspora africana: América Latina, el Caribe y África (siglos XVIII y XIX) (pp. 307-335). INAH.

Grez Toso, S. (2005). Escribir la historia de los sectores populares: ¿con o sin la política incluida? A propósito de dos miradas a la historia social. Política. Revista de ciencia política, (44), 17-31.

Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción del Estado de Bienestar. Caridad y creación de derechos en la Argentina. Prometeo.

Guzmán, F. (2018). ¡Madres negras tenían que ser! Maternidad, emancipación y trabajo en tiempos de cambios y transformaciones (Buenos Aires, 1800-1830). Tempo, 24 (3), 450-473.

Guzmán, F. y Geler, L. (Eds.). (2013), Cartografías afrolatinoamericanas. Biblos.

Guzmán, F. y Ghidoli, María de Lourdes (Dirs.). (2020). El Asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur. Biblos.

Hernández, J. L. (2005). La historiografía socio-económica colonial y los debates teórico metodológicos. Algunas reflexiones. Nuevo Topo, (1), 33-54.

James, D. y French, J. (1997). The Gendered Worlds of Latin American Women Workers: From Household and Factory to the Union Hall and Ballot Box. Duke University Press.

Lamborghini, E. y Geler, L. (2017). Los estudios afrodescendientes en Argentina: nuevas perspectivas y disputas en un país “sin razas”. Tábula Rasa, revista de humanidades, (27).

Lichtmajer, L. y Gutierrez, F. (2017). Hacer política en un pueblo azucarero: prácticas al ras del suelo en la transición del radicalismo al peronismo. Anuario de Estudios Americanos, (74), 295-321.

Lobato, M. (1992). Acerca de la historia de las mujeres. Una entrevista a Reyna Pastor. Entrepasados, (3), 93-107.

Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas: trabajo y protesta política en una comunidad obrera. Berisso, 1904-1970. Prometeo/Entrepasados.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.

Lobato, M. (2011). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el Siglo XX. Biblos.

Lobato, M. (2013). Edward Palmer Thompson y su Formación De La Clase Obrera En Inglaterra: Una lectura posible. Rey Desnudo, 2 (3), 431-443.

Lobato, M. (2019). Dentro y fuera de lugar: carne, trabajo e identidades de género en la Argentina. C. Schettini y J. Suriano, Historias Cruzadas: Diálogos historiográficos sobre los mundos del trabajo en Argentina y Brasil. Teseo.

Lobato, M. (2021). Comunidades, historia local e historia de los pueblos. Huellas de su formación. Prometeo.

Lobato, M. y Suriano, J. (1993). Trabajadores y movimiento obrero: entre la crisis y la profesionalización del historiador. Entrepasados, 4 (5), 41-64.

Martín, A. L., Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (2019). Mujeres, saberes y profesiones. Biblos.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el peronismo. Siglo XXI.

Moreno, J. L. (2000). La política social antes de la política social: caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX. Prometeo.

Moutoukias, Z. (1993). Enrique Tandeter, coacción y Mercado. Revista de Historia Económica, XI (1), 213-216.

Palacio, J. M. (Dir.). (2021). Desde el banquillo. Escenas judiciales de la historia argentina. Edhasa.

Palermo, S. (2013). En nombre del hogar proletario. Engendering the 1917 Great Railroad Strike in Argentina. Hispanic American Historical Review, (93), 585-620.

Palermo, S. (2019). Protesta obrera, celebraciones públicas y política electoral en la Argentina. El caso de la gran huelga ferroviaria. En J. Suriano y C. Schettini (Comps.), Historias Cruzadas. Diálogos historiográficos sobre el mundo del trabajo en Argentina y Brasil (pp. 143-169). Teseo.

Palermo, S. (2020). Pueblo chico, mundo grande: familia, protesta y cultura en una localidad ferroviaria del norte argentino (Tafi Viejo, Tucumán, 1900-1920). Estudios del ISHIR, (26), 1-22.

Palermo, S. y D’Uva, F. (2015). Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios de siglo XX. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (7), 37-58.

Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales obreros. Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

Paz Trueba, Y. (2014). El trabajo infantil en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Niñas y niños a fines del siglo diecinueve y principio del veinte. Mundos do Trabalho, 6 (12), 177-195.

Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana. Biblos.

Pérez, I. (2017a). Género y desigualdades en el mercado de trabajo: la desmarcación de los choferes particulares del servicio doméstico en la Argentina. Trabajo y sociedad, (29), 25-39.

Pérez, I. (2017b). Consumo y género: una revisión de la producción historiográfica reciente sobre América Latina en el siglo XX. Historia Crítica, (16), 29-48.

Pérez, I., Cutuli, R. y Garazi, D. (2018). Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Pianetto, O. (1984). Mercado de trabajo y acción sindical en la Argentina, 1890-1922. Desarrollo Económico, 24 (94), 297-303.

Pita, V. (2012). La casa de las Locas: una historia social del manicomio de mujeres dementes, Buenos Aires, 1852-1890. Prohistoria.

Pita, V. (2016). Historia social del trabajo con perspectiva de género en la Argentina: aspectos de un entramado en construcción. En S. P. Toledo y S. P. Solano (Comps.), Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX (pp.185-202). Iberoamericana/Veurvert.

Pita, V. (2020). Mirando hacia atrás… La colección de Historia de las Mujeres en Argentina. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, (22), 1-9.

Pita, V. y Mitidieri, G. (2019). Trabajadores, artesanos y mendigos: una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19 (1), 1-15.

Pite, R. (2016). La mesa está servida. Doña Petrona C. de Gandulfo y la domesticidad en la Argentina del siglo XX. Edhasa.

Poy, L. (2016). Remaking the Making: E. P. Thompson’s reception in Argentina and the Shaping of Labor Historiography. International Review Social History, (61), 75-93.

Poy, L. y Caruso, L. (2019). Los mundos del trabajo en la historiografía argentina: sindicatos, izquierdas y género, una mirada de conjunto. R. Barragan (Coord.). Historias de Trabajos y trabajador@s en América Latina siglos XVI-XXI (pp. 181-202). Centro de Investigaciones Sociales/International Institute of Social History.

Poy, L. y Mitidieri, G. (2019). Dossier: Trabajadores y trabajadoras en el siglo XIX. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, (14).

Queirolo, G. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo. Biblos.

Rabinovich, A. y Zubizarreta, I. (2015). Entrevista a Juan Carlos Garavaglia. Quinto Sol, 19 (3), 1-8.

Rebagliati, L. (2014). ¿Una esclavitud benigna? La historiografía sobre la naturaleza de la esclavitud rioplatense. Andes. Antropología e historia, (24), 1-29.

Remedi, F. (2006). Dime qué comes y cómo lo comes y te diré quién eres. Una historia social del consumo alimentario en la modernización argentina. Córdoba, 1870-1930. Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Remedi, F. (2019). Los de arriba y los de abajo. El servicio doméstico y su "reglamentación" en Córdoba (Argentina) en las primeras décadas del siglo XX. HiSTOreLo, (12), 123-156.

Remedi, F. (2021). Tentativas pioneras de legislación laboral para el servicio doméstico. Una mirada desde el interior de la Argentina: Córdoba en la década de 1920. Boletín Americanista, LXXI, 141-160.

Rocchi, F. (1998). Consumir es un placer: la industria y la expansión de la demanda en Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado. Desarrollo Económico, 37 (148), 533-558.

Rocchi, F. (2020). Una expansión desigual. Los cambios del consumo argentino, desde principios del siglo XX hasta la década de 1940. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (53), 229-255.

Ruibal, B. (1990). El control social y la policía de Buenos Aires. Buenos Aires, 1880-1920. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, (2), 75-90.

Sabato, H. y Romero, L. A. (1992). Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del Mercado: 1850-1880. Sudamericana.

Salvatore, R. (2010). Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina, 1829-1940. Gedisa.

Salvatore, R. (2021 [2003]). Paisanos itinerantes: orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas. Prometeo.

Salvatore, R. (2020). La Confederación Argentina y sus Subalternos: integración estatal, política y derechos en el Buenos Aires posindependiente (1820-1860). Biblioteca Nacional.

Salvatore, R. y Barreneche, O. (Eds.). (2013). El delito y el orden en perspectiva histórica. Prohistoria.

Serulnikov, S. (2003). Recordando a Enrique Tandeter. Entrepasados, 24 (25), p.10.

Scheinkman, L. (2016). Pequeños huelguistas: participación de menores en los conflictos de la industria del dulce en Buenos Aires en la primera década del siglo XX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (8), 108-130.

Scheinkman, L. (2021). Trabajo femenino, masculino e infantil en la industria del dulce porteña en la primera mitad del siglo XX: experiencias laborales, protesta y vida cotidiana. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Schettini, C. (2016). Ordenanzas municipales, autoridad policial y trabajo femenino: la prostitución clandestina en Buenos Aires, 1870-1880. Revista Historia y Justicia, (6), 72-102.

Schettini, C. (2017). En búsqueda de la América del Sur: agentes secretos, policías y proxenetas en la Liga de las Naciones en la década de 1920. Iberoamericana, 17 (64), 81-103.

Stanley, A. D. (1998). From bondage to contract: wage labor, marriage and the market in the age of slave emancipation. Cambridge University Press.

Steinfeld, R. (Org.). (2001). Coercion, contract and free labor in the Nineteenth Century. Cambridge University Press.

Suriano, J. (2001). Anarquistas: cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Manantial.

Suriano, J. (2006). Los dilemas actuales de la historia de los trabajadores. En J. Gelman (Comp.), La historia Económica argentina en la encrucijada. Prometeo.

Suriano, J. (Comp.) (2000). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Editorial La Colmena.

Teitelbaum, V. (2016). Puentes entre el asociacionismo laboral y étnico en Tucumán al despuntar el novecientos. Estudios del ISHIR, (6), 88-107.

Torre, J. C. (1990). Acerca de los estudios sobre la historia de los trabajadores en Argentina. Anuario del IEHS, V, 209-220.

Ulivarri, M. (2020). Berretín de boxeador. Trabajo, deporte y espectáculo en la entreguerra porteña. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, (17), 297-323.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Sudamericana.

Publicado

2022-06-04

Cómo citar

Schettini, C. . (2022). De trabajadores, mujeres y policías: notas sobre las últimas décadas de historia social argentina. Prohistoria. Historia, políticas De La Historia, (37), 1-25. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1616

Número

Sección

Artículos. Sección especial