https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/issue/feedEstudios del ISHiR2023-08-30T11:10:38-03:00Rocio Lescanorevistaestudios@ishir-conicet.gov.arOpen Journal Systems<p><strong><em>Estudios del ISHiR</em></strong> es una revista digital cuatrimestral de carácter académico desarrollada en el marco institucional de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR/CONICET. Esta publicación representa un nuevo espacio editorial destinado a la difusión de artículos y reseñas dentro del campo de los estudios sociohistóricos regionales. Dossiers, balances y controversias, números monográficos, actas y ensayos tienen como meta la actualización de temas, problemas y perspectivas, contribuyendo a la renovación de la historiografía presente.</p>https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1852Reseña de: GAUDIN, Guillaume y STUMPF, Roberta (eds). Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos: concepciones, experiencias y vínculos. Madrid: Casa de Velázquez. 2022. 308 páginas. ISBN 978-84-9096-344-92023-08-08T13:04:19-03:00Mario Graña Taborellimjgrania@hotmail.com<p>Producido en un contexto en donde el “mantener distancia” se transformó en un mantra global debido a la pandemia desatada por el virus de COVID-19, como sus autores lo señalan en la introducción, “Las distancias en el gobierno de los imperios ibéricos. Concepciones, experiencias y vínculos” es un trabajo colectivo desarrollado durante un seminario itinerante que en el 2019 involucró académicos de la Casa Velázquez en Madrid, Université de Tolouse-Jean Jaurès en Francia, Universidade Nova de Lisboa y Universidade de Sâo Paulo, buscando hacer una historia de los imperios ibéricos a partir de la distancia.</p>2023-08-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1851Diálogos en escala. Entrevista con Anaclet Pons sobre algunos desafíos presentes, próximos y pendientes del campo historiográfico2023-08-08T12:42:23-03:00Ronen Manman@ishir-conicet.gov.arMicaela Yunismicaelayunis@hotmail.comAnaclet Ponsanaclet.pons@uv.es<p>En la siguiente entrevista conversamos con el historiador español Anaclet Pons en torno a temas historiográficos. El Doctor Pons es un exponente en el campo de los estudios de historia local y microhistoria en el ámbito hispanoamericano, así como un referente en temas relativos a historia cultural e historia digital. Dialogamos entonces acerca de estos temas y otros afines tales como el lugar y las escalas de análisis; la historia regional, nacional y la global y los actuales desafíos que impone la digitalización, edición y comunicación del relato histórico en relación a los formatos académicos tradicionales y alternativos.</p>2023-08-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1741Ariel alado en el barrio. Veneraciones y usos del pasado en una biblioteca cultural2023-01-14T11:39:46-03:00Ayelén Fiebelkornayelenfiebelk@gmail.com<p>En 1927 un grupo de jóvenes fundó una biblioteca cultural en un barrio suburbano de la capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina. La trayectoria inicial de esta biblioteca informa una novedosa mixtura entre una sociabilidad barrial y otra de índole juvenil, vinculada al movimiento del reformismo universitario. Para analizarla, este trabajo reconstruye las prácticas culturales auspiciadas, destacando la “veneración” a distintos referentes ideológicos. Asimismo, por medio de un boletín de prensa institucional (1931-1932), examina ciertos usos del pasado motivados por acontecimientos contemporáneos ligados al golpe de estado y la guerra del Chaco. En última instancia, se interroga por la coexistencia entre las manifestaciones ideológicas del núcleo juvenil y la vigencia de un discurso de “apoliticidad” típico del asociacionismo barrial de entreguerras.</p>2023-08-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiRhttps://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1725La instantánea del debate. Estrategias y prácticas de sociabilidad de Bahía Blanca en el proceso socioeconómico del sudoeste bonaerense2023-02-10T10:12:34-03:00Juliana López Pascuallopezpascual.juliana@gmail.com<p>Durante los meses de septiembre y octubre de 1949, la sociedad civil de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires) fue partícipe y testigo de una coyuntura en la que, mediante distintas prácticas de sociabilidad y movilización, se pusieron de manifiesto sus intereses materiales y simbólicos sobre el sudoeste bonaerense y la norpatagonia. La reconstrucción e interpretación de esos eventos permite demostrar que su acción conjunta e interrelacionada fortaleció e impulsó los antiguos anhelos de jerarquización regional a la vez que capitalizó los debates surgidos en torno a la organización de los centros de producción nacional y a las vías de modernización que se planteaban asociadas a la industrialización de la economía.</p>2023-08-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiRhttps://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1734Salomón Deiver y los orígenes del peronismo en la ciudad de Villa María, Córdoba, 1940-19462023-03-22T11:27:39-03:00Sara Perrigsara_perrig@yahoo.com.ar<p>El presente artículo aborda la primera intendencia de Salomón Deiver (1940-1943) en la ciudad de Villa María, Córdoba, y el papel que este tuvo como figura política en los orígenes del peronismo (1943-1946). En primer lugar, el escrito sostiene que Salomón Deiver aportó a la conformación de una base electoral peronista en la ciudad, integrada, sobre todo, por trabajadores. En segundo lugar, argumenta que la ausencia de un sector obrero consolidado en provincias no atravesadas, aún, por un proceso de industrialización nacional, no debe llevarnos a desestimar el rol que dicho sector pudo haber jugado en la conformación del peronismo como fuerza política a nivel local. Así, en la ciudad de Villa María, los trabajadores adquirieron un papel significante en los orígenes del peronismo en su vinculación al deiverismo como movimiento popular de base local.</p>2023-08-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiRhttps://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1787El gusto de recordar: Facebook, historia y gastronomía2023-07-20T15:53:26-03:00Débora Garazideboragarazi@gmail.com<p>En los últimos años, el crecimiento y uso de las redes sociales ha sido exponencial. En Facebook, una de las formas de utilización está vinculada con la participación en grupos que se crean con el objetivo de compartir información en torno a un tema de interés en común. En este artículo, partiendo de un problema de investigación específico relativo a las experiencias de trabajo y de consumo en la gastronomía marplatense en la segunda mitad del siglo XX, analizamos un grupo de Facebook focalizado en la historia de la ciudad de Mar del Plata y reflexionamos en torno a la posibilidad de incorporar la información que allí circula en carácter de fuente histórica. Abordamos las particularidades que tienen las intervenciones en los grupos, los reparos metodológicos que deberían tenerse en cuenta para su utilización, las nuevas preguntas que habilitarían y sus principales limitaciones.</p>2023-08-30T00:00:00-03:00Derechos de autor 2023 Estudios del ISHiR