Estudios del ISHiR https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR <p><strong><em>Estudios del ISHiR</em></strong> es una revista digital cuatrimestral de carácter académico desarrollada en el marco institucional de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR/CONICET. Esta publicación representa un nuevo espacio editorial destinado a la difusión de artículos y reseñas dentro del campo de los estudios sociohistóricos regionales. Dossiers, balances y controversias, números monográficos, actas y ensayos tienen como meta la actualización de temas, problemas y perspectivas, contribuyendo a la renovación de la historiografía presente.</p> es-ES <h4>Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto</h4><br /> Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:<br /><br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo licenciado bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.</li></ol></ol><br /><ol type="a"><ol type="a"><li>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</li></ol></ol><br /><ol type="a"><li>Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">The Effect of Open Access</a>).</li></ol> revistaestudios@ishir-conicet.gov.ar (Rocio Lescano) revistaestudios@ishir-conicet.gov.ar (Rocio Lescano) mar, 20 dic 2022 10:43:44 -0300 OJS 3.2.1.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Redes transnacionales y publicaciones del tradicionalismo católico https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1714 <p>En el presente artículo nos proponemos analizar al tradicionalismo católico a través de sus redes transnacionales y sus publicaciones. Para ello pondremos foco en la revisión de la revista <em>Mikael </em>(1973-1983)<em>, </em>la cual ofrece un caso de estudio significativo, en tanto constituyó una plataforma que, dependiente del Seminario Arquidiocesano de Paraná, posibilitó una conexión transnacional para el tradicionalismo católico en un contexto de radicalización y polarización atravesado por los avatares del posconcilio (1965-1976) y la última dictadura cívico-militar (1976-1983). En la primera parte haremos un repaso, revisando las características materiales y las coordenadas ideológicas de <em>Mikael</em>, así como el itinerario de sus principales impulsores en el Seminario Arquidiocesano de Paraná. En la segunda parte veremos su circulación y diversificación nacional e internacional. En la tercera y última parte analizaremos los vínculos transnacionales con publicaciones afines y el conjunto de autores foráneos que participaron en sus páginas bajo diferentes modalidades.</p> Osvaldo Vartorelli Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1714 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300 Un ejército de costureras: uniformes, empresarios y trabajo femenino https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1715 <p>En el presente artículo abordo experiencias de trabajo femenino de costura involucradas en la confección de uniformes militares en Buenos Aires entre fines del período rosista y la Guerra del Paraguay. Busco reconstruir los diferentes espacios en los que se realizó dicha actividad, analizar los arreglos laborales -no siempre libres ni remunerados- y subrayar las mutaciones en las formas de abastecimiento para el ejército ligadas a los cambios de gobierno. Me interrogo también por las trayectorias de empresarios que acumularon ganancias a través de la importación de textiles y por medio de la explotación del trabajo femenino en la costura de vestuario militar. Al tratarse de comerciantes que luego diversificarían sus negocios en la actividad ganadera en la campaña bonaerense, intento mostrar sus conexiones previas con la contratación en gran escala de costureras que trabajaron a destajo, cosiendo por pieza desde sus sitios de morada.</p> Gabriela Mitidieri Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1715 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300 Las maestras y el Mendozazo https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1712 <p>Este trabajo fue presentado por Susana Vera en las <em>Jornadas sobre historias, memorias y experiencias de la Mendoza subalterna: “A 50 años del Mendozazo”</em>. Lo incluimos en este dossier, con autorización de Susana, por su valor en tanto fuente testimonial para conocer en primera persona la experiencia vivida por un sector protagónico de aquellas luchas: las maestras. Ambas autoras, Susana Vera y Elsa Barifuza, nacieron en Mendoza en el año 1939, estudiaron para maestras e iniciaron su vida laboral en escuelas primarias de zonas rurales o semiurbanas. Se conocieron en 1959 por compartir una pensión en el departamento de Tupungato, donde iniciaron una amistad que duraría toda la vida. Por esa época, los fines de semana viajaban juntas en moto hasta el Gran Mendoza. Trabajaron en varias escuelas primarias y algunas secundarias. Si bien alguna vez ejercieron cargos directivos como suplentes, siempre prefirieron el aula. En su participación sindical, integraron la comisión Educación del SUTE desde la cual recorrieron todos los departamentos de la provincia ofreciendo cursos de perfeccionamiento docente. Ambas se jubilaron en 1992. Este testimonio fue escrito para el SUTE en 2019. Elsa falleció a fines de 2021, el día que cumplía sus 82 años. Susana mantiene viva la memoria de su amiga y compañera y de todas las maestras que forjaron el Mendozazo.</p> Elsa Barifuza, Susana Vera Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1712 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300 De la siesta a la barricada: recorrer el Mendozazo en su 50 aniversario https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1703 <p>Cincuenta años después volvemos al Mendozazo, con un conjunto de trabajos que revisitan este hito histórico “desde abajo” a través de una lente que hace observables las condiciones de vida de los sectores subalternos, su capacidad de agencia histórica/política, su experiencia en sentido thompsoniano. En esa dirección, este dossier analiza la multiplicidad de actores intervinientes en este hecho de masas: las maestras, las infancias, el estudiantado universitario, las trabajadoras y trabajadores bancarios, las y los futuros integrantes de una de las guerrillas que tuvo desarrollo en la provincia y las abogadas y abogados que se ocuparon de la defensa de las personas detenidas. A su vez, aborda sus resonancias en el presente, al estudiar la rebelión popular de diciembre de 2019 conocida como “Mendozazo del Agua” o “Mendozaguazo” frente a la reforma legislativa que buscaba habilitar la megaminería a partir de una reforma de la “ley guardiana del agua”.</p> Laura Rodríguez Agüero, Violeta Ayles Tortolini Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1703 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300 Releyendo la historiografía sobre el Mendozazo en clave de imágenes https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1704 <p>Partiendo del desborde memorial articulado principalmente a través de la oralidad o la palabra escrita que tuvo lugar alrededor del Mendozazo en ocasión de su quincuagésimo aniversario, el presente texto busca volver sobre el hecho histórico desde las imágenes que en distintos momentos han sido puestas en circulación por la academia, a fin de reflexionar en torno a su lugar en las narrativas que se pretenden entramar, y vislumbrar qué tipo de representaciones sociales construyen. A tal fin resulta necesario volver sobre una breve descripción del hecho que nos convoca, para luego espejar los relatos escritos sobre el Mendozazo con las fotografías que a lo largo de estas décadas han circulado de modo predominante por la retina de las y los mendocinos/as y recuperar aquellas que han quedado en los márgenes.</p> María Inés Lucero Belgrano, Gabriela Scodeller Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1704 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300 El movimiento estudiantil en el Mendozazo (1972) https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1705 <p>“Mendozazo” es el nombre que recibieron las jornadas de abril de 1972 en las cuales amplios sectores se movilizaron contra las políticas económicas de la dictadura autodenominada Revolución Argentina. Prestaremos atención a un actor sobre el cual no hay consenso en la historiografía respecto a su participación: el movimiento estudiantil. A partir de la identificación de miradas historiográficas contradictorias sobre la agencia del estudiantado durante el Mendozazo es que nos preguntamos: ¿Estuvo presente el movimiento estudiantil durante las jornadas de abril de 1972? Y si lo hizo, ¿De qué manera participó? Este trabajo busca esbozar algunas respuestas posibles. En ese sentido revisaremos lo que la historiografía señala u omite sobre la participación estudiantil en el Mendozazo, para luego confrontar estas miradas con fuentes primarias como diarios de la época y testimonios orales.</p> María Lourdes Murri Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1705 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300 El Mendozazo y los/as trabajadores/as bancarios/as https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1706 <p>Este trabajo tiene un doble objetivo. En primer lugar, dar cuenta de la participación de los/as trabajadores/as bancarios/as en el Mendozazo y de la lectura del mismo que efectuaron en su prensa gremial. En segundo lugar, busca aproximarse a sus formas de organización y de lucha antes y después de aquel hecho de masas, abordando en profundidad el caso del Banco de Previsión Social (BPS) durante la década 1963-1973. Como anticipación de sentido se plantea que la actividad sindical no formalizada en Comisión Gremial Interna fue, de todos modos, prefigurativa de la misma y que a través de ella los/as trabajadores/as del BPS (re) construyeron una experiencia de clase que se planteó el problema del poder, la disputa de la totalidad social.</p> Natalia Baraldo Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1706 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300 Del Mendozazo al PRT-ERP https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1707 <p>En este artículo revisitamos entrevistas realizadas a militantes del Partido Revolucionario de los Trabajadores – Ejército Revolucionario del Pueblo en Mendoza, buscando detectar su participación en las jornadas de abril del ‘72 conocidas como el Mendozazo. Este fenómeno político de masas ocurrió antes del surgimiento de la regional mendocina perretista. Por ello, la participación en aquellas luchas de calles de quienes luego integrarían la organización guerrillera se dio desde identidades gremiales y políticas previas o de manera dispersa. Además, prestamos atención al proceso de formación de dos agrupamientos (el Movimiento Socialista de Base y el Movimiento 4 de abril) que surgieron al calor del Mendozazo y constituyen los orígenes locales del PRT-ERP. Nos interesa pensar al Mendozazo a raíz de las transformaciones políticas por él habilitadas en los sectores subalternos.</p> Violeta Ayles Tortolini Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1707 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300 Cuando el río manso desborda los cauces https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1709 <p>En diciembre de 2019, frente a una reforma legislativa impulsada por los sectores dominantes para habilitar la megaminería, se abrió en la provincia de Mendoza un importante ciclo de movilización social en defensa del agua como bien común. La rebelión popular irrumpió en las calles obligando al gobierno a retroceder con la medida. La pueblada bautizada como el “Mendozazo del Agua” o “Mendozaguazo”, configura una temporalidad privilegiada para conmemorar los 50 años del histórico Mendozazo de 1972. En efecto, proponemos abrir una serie de interrogantes que gravitan en torno a esa constelación entre pasado y presente: ¿cuáles son las resonancias entre el Mendozazo y el Mendozaguazo, entre 1972 y 2019? Volver sobre el Mendozazo de 1972, reflexionar sobre la compleja trama de continuidades y rupturas, permite historizar el Mendozaguazo de 2019, elucidando algunos pliegues de su significación histórica. Desde el punto de vista metodológico hemos recurrido a la revisión de fuentes y bibliografía.</p> Andrés Carminati, Mariano Salomone Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1709 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300 María Angélica Escayola y la defensa de jóvenes detenidos durante el Mendozazo https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1713 <p>En la siguiente entrevista recorremos junto a Angélica Escayola, el clima social de los ´60 y ´70 en la provincia de Mendoza, su labor como abogada de jóvenes detenidos en el marco del Mendozazo, y las transformaciones y desplazamientos que se produjeron, durante esos años, de la figura de la infiltración hacia la de la subversión. Angélica Escayola junto a su compañero Alfredo Guevara fueron durante décadas abogados/as referentes de la lucha por los DDHH y por Memoria, Verdad y Justicia en Mendoza. En 1975 debieron partir al exilio primero a Perú y luego a México. A su regreso al país, en 1984, Angélica y Alfredo retomaron la labor de abogados/as vinculados a la defensa de los DDHH, tarea que Angélica continúa en la actualidad desde la Asociación de Mujeres Sobrevivientes de las Dictaduras por la Memoria y desde el colectivo feminista Ni Una Menos.</p> Laura Rodríguez Agüero Derechos de autor 2022 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1713 mar, 20 dic 2022 00:00:00 -0300