La ¨familia sanitarista¨: redes afectivas y estrategia sindical en el sector de agua y saneamiento del Gran La Plata

Autores/as

  • Carlos María Galimberti Laboratorio de Estudios en Cultura y Sociedad, Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1010

Palabras clave:

familia, afectos, trabajadores, estrategia sindical, agua potable

Resumen

El objetivo del trabajo es analizar los usos y sentidos que se le otorgan a la categoría ¨familia¨ por parte de trabajadores y delegados del sector de agua y saneamiento del Gran La Plata. Nos interesa indagar, en primer lugar, en las redes de parentesco y los vínculos afectivos que se producen en el sector, y segundo, analizar los modos en que se utiliza por parte del sindicato la categoría de ¨familia¨ para generar solidaridades y vínculos así como también exclusiones. Sostendremos que el sindicato es un actor clave en esta trama que incluye y excluye, pero que al mismo tiempo contribuye a reproducir vínculos, afinidades, solidaridades, lealtades y reciprocidades. El trabajo se realizó a partir de un enfoque etnográfico. Se realizaron observación participante en espacios de trabajo y actividades sindicales, entrevistasen profundidad a delegados y trabajadores, y se analizaron fuentes secundarias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Lazar, S. (2019). Como se construye un sindicalista. Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical. Buenos Aires: Siglo XXI.

Leite Lopes, J. S. (2011). El Vapor del Diablo. Buenos Aires: Antropofagia.

Lins Ribeiro, G. (2006). El capital de la esperanza. La experiencia de los trabajadores en la construcción de Brasilia. Buenos Aires: Antropofagia.

Palermo, H. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y ocaso de YPF. Buenos Aires: Antropofagia.

Perelman, L. y Vargas, P. (2013). Credencialismo y recomendación: las bases de la reproducción de la clase obrera siderúrgica en la Argentina contemporánea". Antípoda Revista de Antropología y Arqueología, núm. 17, pp. 153-174. Recuperado de: https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/antipoda17.2013.08

Piovani, J. (2007). La entrevista en profundidad. En A. Marradi, N. Archenti y J.Piovani Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé.

Sautú, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

Soul, M. J. (2012). Las instituciones locales en los procesos hegemónicos: una mirada sobre las relaciones entre industria y comunidad en el caso de San Nicolás de los Arroyos. CAS/IDES Estudios de Antropología Social, núm. 2, pp. 25-40. Recuperado de: https://cas.ides.org.ar/files/2012/05/03_eas_v2_n1_sou.pdf

Soul, J. (2009). Cotidianeidad laboral y estrategias sindicales. Reflexiones en torno al caso SOMISA. Trabajo presentado en XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-008/1257.pdf

Wolanski, S. (2015). La familia telefónica. Sobre las relaciones de parentesco en la política sindical. Cuadernos de Antropología Social, núm. 42, 2015, pp. 91-107. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/1809/180945384006.pdf

Descargas

Publicado

2020-01-01

Cómo citar

Galimberti, C. M. (2020). La ¨familia sanitarista¨: redes afectivas y estrategia sindical en el sector de agua y saneamiento del Gran La Plata. Estudios Del ISHiR, 9(25). https://doi.org/10.35305/eishir.v9i25.1010