Entre el peligro, los intereses y los derechos: notas sobre un caso de ejercicio ilegal de obstetricia (Córdoba, 1922)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/eishir.v9i24.965

Palabras clave:

obstetricia, peligrosidad, ilegalidad, Córdoba, siglo XX

Resumen

El presente estudio tiene por objeto analizar un proceso judicial, de carácter criminal, iniciado a partir de la denuncia de una partera diplomada contra una supuesta practicante ilegal de la obstetriciaen el interior de la provincia Córdoba en el año 1922. Nuestro aporte intenta devenir en una contribución a un área de vacancia del conocimiento histórico, del campo aun escasamente explorado de las formas “peligrosas” de atención del parto encarnadas, fundamentalmente, en el accionar de las comadronas. Consideramos que la potencialidad de la fuente examinada radica en los testimonios de los diferentes actores involucrados; declaraciones que permiten entrever las múltiples aristas de una práctica definida como peligrosa y recuperar las voces de figuras de diferentes sectores implicados: la justicia, el Estado y el saber médico diplomado. No obstante, lo más distinguido resultan ser las deposiciones e interpretaciones de actores no hegemónicos, esto es, la mujer acusada de ejercer ilegalmente la obstetricia y la que hizo uso de sus servicios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Armus, Diego. (2016). Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940. Tempos Históricos, 20(1), 47-80.

Allevi, José Ignacio, Carbonetti, Adrián y Sedrán, Paula. (2018). Médicos, administradores y curanderos. Tensiones y conflictos al interior del arte de curar diplomado en la provincia de Santa Fe, Argentina (1861-1902). Anuario de Estudios Americanos, 75(1), 295-322.

Barrancos, Dora. (1991). Contraconcepcionalidad y aborto en la década de 1920: problema privado y cuestión pública. Estudios Sociales, 1(1), 75-86.

Blaché, Martha. (1963). El curanderismo folclórico enfocado a través de los procesos legales, Universidad, 57, 199-223

Bubello, Juan Pablo. (2010). Historia del esoterismo en la Argentina. Prácticas, representaciones y persecuciones de curanderos, espiritistas, astrólogos y otros esoteristas, Buenos Aires: Editorial Biblos.

Cesano, José Daniel y Dovio, Mariana (2009). La criminalidad femenina en el discurso del positivismo criminológico argentino, Córdoba: Editorial Brujas.

Dahhur, Astrid. (2018). Las causas del curanderismo según la prensa en Tandil y en Buenos Aires a principios del siglo XX. Question, 1(59), 1-19.

Dahhur, Astrid. (2019). La medicina popular a través de las fuentes judiciales. El proceso de medicalización en la provincia de Buenos Aires a fines del siglo XIX y mediados del siglo XX. el@ tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 17(66), 48-67.

Di Liscia, María Silvia. (2002). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910), Madrid: CSIC.

Di Liscia, María Silvia.(2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en Argentina, 1870-1940. Signos históricos, 7(13), 94-119.

Eraso, Yolanda. (2001). Ni parteras, ni médicos: obstetras. Especialización médica y medicalización del parto en la primera mitad del siglo XX”. Anuario de la Escuela de Historia, 1 (1),109-124.

Farberman, Judith. (2005). Las salamancas de Lorenza: magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial, Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Fernández, María Estela y Parolo, María Laura (2008). Controles, manifestaciones y límites del arte de curar en Tucumán durante el siglo XIX. En A. Carbonetti y R. González Leandri (eds.), Historias de salud y enfermedad en América Latina. Siglos XIX y XX. (95-117). Córdoba: CEA-CONICET, Universidad Nacional de Córdoba.

Fleitas, Mirta. (2007). ¡Queremos a Mano Santa!: actores y significados de una revuelta popular acontecida en 1929 en San Salvador de Jujuy. Salud colectiva, 3, 301-313.

Fleitas, Mirta. (2014). Médicos y curanderos de San Salvador de Jujuy a comienzos del siglo XX. (tesis de Doctorado en Historia). Universidad de Jujuy, Argentina.

Moreyra, Beatriz. (2009). Cuestión social y políticas sociales en la Argentina: la modernidad periférica, Córdoba, 1900-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Nari, Marcela. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires, 1890-1940, Buenos Aires: Editorial Biblos.

Ortiz, Yael. (2019). Criminalización del aborto en la ciudad de Córdoba (1887-1922): un estudio de caso. Descentrada, 3(1), e074-e074.

Ortiz Bergia, María José. (2015). La temprana descentralización de los servicios de salud en la Argentina: la construcción del sistema sanitario en Córdoba, 1930-1955. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 22(2), 559-575

Palermo, Alicia Itatí. (2006). El acceso de las mujeres a la Educación Universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4 (7),11-46.

Ramaciotti, Karina y Valobra, Adriana. (2010). La profesionalización de la enfermería argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 62 (2), 353-374.

Rivero, María Dolores, Carbonetti, Adrián y Rodríguez, María Laura. (2017). Alternativas al saber diplomado en la escena pública: una aproximación al curanderismo a partir de la prensa escrita de las ciudades de Córdoba y de Buenos Aires, Argentina en la década de 1920. Revista Historia y Sociedad, (33), 19-43.

Rivero, María Dolores y Vanadía, Laura. (2018). En los márgenes de la biomedicina: perspectivas en torno a la práctica ilegal de la medicina en Córdoba y Buenos Aires, 1920-1930. Trashumante: Revista Americana de Historia Social, (11), 98-121.

Rivero, María Dolores y Carbonetti, Adrián. (2019). ¿Explotadores de la salud? Un estudio sobre miradas médicas desde Córdoba, Argentina, en torno a saberes empíricos vinculados a las prácticas de curar (1930-1940). Folia Histórica del Nordeste, (34), 65-90.

Rodríguez, María Laura, Aizenberg, Lila y Carbonetti, Adrián (2018). Construcciones de género sobre las mujeres curanderas: miradas desde la medicina y el periodismo en la ciudad de Córdoba, Argentina, durante las décadas de 1920 y 1930. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, (12), 120-141.

Sedrán, Paula, Carbonetti, Adrián y Allevi, José Ignacio. (2018). Juan P. Quinteros, espiritista. Disputas por los sentidos legítimos del arte de curar. Santa Fe, fines del siglo XIX. Revista de Indias, 78(274), 819-843.

Vallejo, Mauro. (2014). Buenos Aires mesmérica. Hipnosis y magnetismo en la cultura y la ciencia de la capital argentina (1870-1900). Iberoamericana, 14, 7-26.

Vallejo, Mauro. (2015a). Voces del más acá: espiritistas y médicos en la cultura científica de Buenos Aires (1880-1900). E-Boletín Psi, 10, 20-30.

Vallejo, Mauro. (2015b). Alberto Diaz de la Quintana y las tensiones del campo médico en Buenos Aires (1889-1892). Hipnosis, curanderismo y médicos extranjeros en la Argentina finisecular. Culturas Psi, 4, 53-84.

Vallejo, Mauro. (2017a). Espiritismo y psiquiatría en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Un análisis de la obra de Wilfrido Rodríguez de la Torre (1889). Anuario de Investigaciones, 23(2), 305-313.

Vallejo, Mauro. (2017b). El Conde de Das en Buenos Aires (1892-1893): hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino, Buenos Aires: Biblios.

Vasallo, Jaqueline. (2015) Introducción. Mujeres en la Universidad Nacional de Córdoba: una historia posible. En N. CORTES y A. FREYTES (eds). Índice de las primeras mujeres egresadas de la Universidad Nacional de Córdoba, 1884-1950 (pp. 8-17), Córdoba: Editorial de la UNC.

Descargas

Publicado

2019-09-27

Cómo citar

Rivero, D., & Moreyra, C. (2019). Entre el peligro, los intereses y los derechos: notas sobre un caso de ejercicio ilegal de obstetricia (Córdoba, 1922). Estudios Del ISHiR, 9(24). https://doi.org/10.35305/eishir.v9i24.965